Convocatoria de trabajos para segundo libro serie Debates RIACI
La Red Académica Iberoaméricana de Cooperación Internacional (RIACI) invita a presentar propuestas de trabajos sobre Cooperación Sur – Sur, para el segundo libro de la Serie Debates RIACI. La obra estará bajo la edición de Rafael Domínguez, Giuseppe Lo Brutto y Javier Surasky. Hasta el próximo 15 de octubre de 2017 se recibirán resúmenes de propuestas y hasta el 15 de enero de 2018 se recibirán la contribuciones completas. El libro tendrá revisión por pares y será publicada de manera electrónica.
TÉRMINOS DE LA CONVOCATORIA
El desenvolvimiento de la Cooperación Sur-Sur (CSS) en la última década y media ha dado lugar a un progresivo rescate de este intento de los países periférico de establecer un nuevo tipo de relaciones entre ellos que les permitiera afianzar su autodeterminación, no solo política sino también económica, por medio de la industrialización como camino al desarrollo. En efecto, el concepto de collective self-reliance surgió como alternativa a los discursos de la cooperación internacional para el desarrollo y su régimen/arquitectura de la ayuda dominados por el Comité de Ayuda al Desarrollo y su ideología de la “asociación”, que encubría la nueva forma del imperialismo disfrazada de un “programa de desarrollo” como crecimiento sin precisar mucho más el contenido en términos de cambio estructural de ese proceso. Ello llevó en los setenta a cuestionar ambos conceptos (cooperación internacional para el desarrollo y el mismo desarrollo) con el refuerzo de la CSS y el surgimiento de los discursos de otros desarrollos asociados a distintos estilos y adjetivos. Cuarenta años después, estos dos temas han resurgido con fuerza ante la presencia de nuevas potencias de cooperación en el ámbito internacional procedentes del Sur Global y la proliferación de desarrollos alternativos y hasta alternativas al desarrollo, en el contexto de la crisis estructural de la economía mundial y el cuestionamiento creciente de la globalización neoliberal.
El propósito de esta obra colectiva es incentivar la elaboración de trabajos que superen la falta de memoria histórica tan común en las investigaciones sobre cooperación internacional para el desarrollo en general y CSS en particular, es producto de un proceso recurrente de borrado del pasado. Dicho proceso se puede explicar por dos factores que conectan lo académico y lo político, y que ponen de manifiesto los límites de la mayoría de los análisis convencionales que la industria académica de la ayuda endosa sobre la cooperación y su arquitectura, como parte del imperialismo epistemológico de la corriente principal de las teorías de relaciones internacionales.
El primer factor es el predominio de un enfoque positivista de solución de problemas (problem solving o problem oriented) carente de reflexividad que tienen los Estudios del Desarrollo como herederos de los estudios coloniales y racializados de los que apenas han conseguido liberarse. El segundo factor es que, como consecuencia de esa construcción positivista y legitimadora de los Estudios del Desarrollo, las experiencias de negociación entre los países en desarrollo (centradas en la cooperación económica y no solo en la técnica), han tratado de encasillarse en los marcos interpretativos de la cooperación internacional para el desarrollo, que, a manera de imperialismo epistemológico, han considerando la CSS como un mero complemento de la cooperación internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo.
Este libro busca una nueva mirada de la CSS privilegiando la recepción de propuestas que contengan
- investigaciones originales con perspectiva histórica desde los países del Sur Global (con análisis nacionales o regionales, sectoriales, por modalidades e instrumentos);
- enfoques teórico-conceptuales alternativos al de solución de problemas de los Estudios del Desarrollo y su framming interdependentista y donante-céntrico;
- trabajos sobre la historia de la CSS que transciendan el enfoque de la cooperación técnica entre países en desarrollo y analicen los diversos intentos de crear coaliciones para cambiar el orden económico internacional a partir de la cooperación económica;
- trabajos sobre la historia de la cooperación entre los países del Comité de Ayuda Económica Mutua durante la Guerra Fría y los países del entonces denominado Tercer Mundo;
- investigaciones que analicen la actualidad y perspectivas de la CSS y sobre el Desarrollo a partir de la recuperación y actualización de aportes teóricos de pensadores del Sur Global;
- investigaciones que analicen cómo la nueva geopolítica regional latinoamericana y global influencian a los esquemas de CSS.
Los trabajos deberán ser inéditos y se aceptarán en español y portugués, de acuerdo a las normas APA versión 6, con una extensión aproximada de 35 páginas máximo y 25 mínimo, a interlineado 1,5 (1 para bibliografía y notas), estilo arial tamaño 12 para el cuerpo del texto y la bibliografía (10 para notas), con un número mínimo de 30 referencias bibliográficas. Al postular el trabajo a la presente convocatoria, automáticamente se aceptan todos los requisitos formales y legales, así como los términos de evaluación y selección de la publicación, que en principio será electrónica en libre acceso.
Las propuestas de trabajo deben contener el título, nombre del/los autor/es, filiación institucional y e-mail (institucional o personal), y breve resumen de una página con objetivo, marco teórico, metodología y, en su caso, hipótesis. Y deberán dirigirse conjuntamente a los correos de
Fecha límite para recepción de propuestas: 15 de octubre de 2017
Fecha límite de entrega: 15 de enero de 2018
Fecha tentativa publicación: 15 de junio de 2018