domingo, septiembre 24, 2023
Noticias Importantes

Convocatoria VII libro RIACI (2023): La cooperación internacional en la encrucijada: reglobalización versus ordenes mundiales solapados

La Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI) lanza convocatoria para recepción de capítulos de libro arbitrados para su séptimo libro que esta ocasión se ha denominado: La cooperación internacional en la encrucijada: reglobalización versus ordenes mundiales solapados., el cual estará editado por Rafael Domínguez y Giuseppe Lo Brutto.

Desde el último cuarto del siglo XX, China se ha ido incorporando de manera vanguardista a la globalización económica, siendo también uno de sus principales catalizadores, así como uno de los máximos beneficiarios de ese proceso de integración e interdependencia económica. China sigue siendo en la actualidad el mayor defensor de la última globalización económica y desde que Xi Jinping está al frente del gobierno chino ha promovido un discurso a favor del multilateralismo en diversos foros internacionales, buscando conectar cada vez más al gigante asiático con las distintas regiones del mundo. La actividad china en la escena internacional a favor de una mayor integración local, regional y global contrasta con la política de America First, que fue el sello distintivo de Donald Trump, en su periodo como presidente de los Estados Unidos, y que ha continuado bajo el Buy American bajo la administración de Joe Biden que busca mantener el orden internacional liberal basado en reglas, esto es, los regímenes internacionales que privilegian la posición estadounidense en el mundo. Esto ha llevado a Washington, luego de haber impuesto un ultraliberalismo, a defender posiciones proteccionistas que han marcado el proceso de desglobalización (Naïr, 2020). Por lo tanto, los Estados Unidos parecen retornar a su histórica tradición nacionalista y proteccionista agudizando la tendencia a la desglobalización, que se manifiesta en la desaceleración del comercio mundial y de los flujos internacionales del capital, las restricciones crecientes a las migraciones internacionales y la reducción de la interdependencia económica mundial, lo cual se ha visto reforzado por la pandemia del Covid-19 y el reciente conflicto armado entre Rusia y Ucrania.

Ante ello, China no solo se ha convertido en la gran defensora del proceso globalizador, sino que etá apostando por un nuevo tipo de globalización con caracterísiticas chinas, que se ha visto materializada desde el momento en el que el presidente Xi Jinping lanzó la Belt and Road Initiative, en 2013, para integrar a los países en desarrollo al crecimiento económico chino (Lin y Wang, 2017). Esto quiere decir que China estaría gestando un nuevo tipo de “globalización incluyente” (Liu y Dunford, 2016) o “reglobalización” (Wang y Cao, 2021), que es el punto central de la Global Development Initiative, bosquejada en el discurso del mandatario chino en el marco del Debate General del 76° Periodo de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2022, como su llamada al desarrollo global hacia una nueva etapa de equilibrio, crecimiento coordinado e inclusivo a escala mundial.

En este panorama, el tradicional régimen de cooperación internacional delineado por la hegemonía mundial de los Estados Unidos y sus aliados occidentales ha entrado en competencia con el “régimen de cooperación Sur-Sur” bajo liderazgo chino (Domínguez, 2018), complementado con otras iniciativas globales y multilaterales de cooperación impulsadas por el gigante asiático. Así que el actual momento de crisis de la economía mundial, con el debilitamiento del orden establecido bajo la hegemonía de los Estados Unidos, ha dejado entrever el surgimiento y la coexistencia de un nuevo orden interestatal que poco a poco va ganando terreno con China como líder (Cabrera y Lo Brutto, 2019), y que se estaría moviendo en los intersticios de la crisis del multilateralismo y la globalización neoliberal (Vadell y Staiano, 2020). Por tanto, en el moderno sistema mundial se. observa la coexistencia de dos órdenes mundiales solapados que conviven en medio del caos sistémico hasta que uno de ellos logre imponerse (Arrighi y Silver, 1999).

En otras palabras, la lógica de los regímenes de cooperación internacional se encuentra en una encrucijada, adquiriendo, por una parte, nuevas características ante una globalización incluyente con características chinas, que parece estar tomando cada vez más forma con el gigante asiático como nuevo rol maker y líder de un proceso reglobalizador. Mientas que, por otra parte, la cooperación internacional se discute en los límites del proceso de desglobalización que acentúa la tendencia a la fragmentación de la economía mundial, con una nueva multilateralización de la cooperación promovida por China como alternativa al sistema de cooperación internacional del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE, que sigue existiendo en un escenario de solapamiento de dos órdenes mundiales.

Cabe decir que todas estas reflexiones son producto de la maduración de las ideas volcadas en los seis volúmenes convocados por la Red Iberoamericana Académica de Cooperación Internacional (RIACI), junto con el Grupo de Investigación en Cooperación Sur-Sur e integraciones regionales de la Red Española de Estudios del Desarrollo (GICSS-REEDES), publicados en conjunto por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICSyH-BUAP), México, y la Universidad de Cantabria (UC), España. En particular, las ideas expuestas en esta convocatoria son fruto del II Encuentro Pasado y Presente de la Cooperación Internacional: “La cooperación internacional en el caos del moderno sistema mundial”, que se desarrolló del 7 al 9 de noviembre de 2022 en el ICSyH-BUAP, México, con la participación del Grupo World Socioeconomic Processes del programa de internacionalización-Reserch-BUAP, y la Red Euro latinoamericana de Investigación (REI), que integra a investigadores de la BUAP de México, la UC, de España, el Instituto de Altos Estudios Nacionales de Ecuador (IAEN), la Universidad Autónoma del Caribe de Colombia, la Università della Calabria (UNICAL), la Università degli studi di Modena e Reggio Emilia (UNIMORE), la Università degli studi di Padova (UniPd) de Italia, la Pontificia Universidad Católica de Minas Geráis (PUC-Minas) de Brasil, y la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

El objetivo de este VII libro RIACI es reflexionar sobre los cambios estructurales del tradicional sistema de cooperación internacional, desde una perspectiva histórica y en el marco interpretativo de la economía política internacional critica, las teorías de la dependencia, los enfoques estructuralistas, marxistas-neogramscianos, o polanyianos y de sociología ecológica, así como de los análisis de sistema-mundo, el libro invita a explorar como eje de discusión las siguientes temáticas:

  1. La cooperación internacional en el proceso de reglobalización
  2. Ordenes mundiales solapados desde la cooperación internacional
  3. Integraciones regionales y los nuevos esquemas del multilateralismo
  4. La cooperación Sur-Sur como alternativa a la globalización neoliberal
  5. Nuevos actores, regímenes e instituciones de la cooperación internacional
  6. Los procesos de cooperación internacional ante la crisis ecológica mundial

Cronograma:

  • 31 de enero de 2023 envío propuesta resumen con formato objetivo, hipótesis, marco teórico y metodología (300 palabras máximo).
  • 15 de febrero de 2023 notificación de aceptación o rechazo de propuestas
  • 15 de mayo de 2023 fecha límite para laentrega de capítulos
  • 16 de mayo a 16 de julio de 2023 periodo de dictaminaciones;
  • 1 de agosto a 15 de octubre de 2022 edición,maquetación y solicitud de ISBN;
  • 15 de diciembre de 2022 publicación estimada de la obra.

Se reciben trabajos en italiano, portugués e inglés, de ser seleccionados por comité editorial se traducirán al español.

Envíos a:

Rafael Domínguez: [email protected]

Giuseppe Lo Brutto: [email protected]